Embarazo adolescente en Venezuela: problema de salud pública

Por María Alessandra Matute

Caracas, 26 de septiembre.- 23% de los partos que se atienden en Venezuela son de madres adolescentes, afirmó el médico gineco-obstetra Manuel Cabrera, con base en un estudio realizado por Bayer Health Care en el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.

«En Venezuela la tasa de embarazos en menores de 18 años se encuentra en 101 por cada 1.000. La tasa de la región se ubica en 91, lo que quiere decir que la incidencia en nuestro país es mayor que la del promedio de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe», advirtió el galeno, quien es Director Médico del laboratorio farmacéutico en el país.

En términos más precisos, Cabrera indicó que «Venezuela registra un 23% de embarazos en menores de 18 años, lo que nos posiciona en el ranking como el primer país en Suramérica y el tercero en Latinoamérica».

Otra cifra alarmante señala que «la única area geográfica donde aumentaron los partos en niñas menores de 15 años fue América Latina y el Caribe».

Desinformación

Por otro lado, en relación con las causas de este fenómeno, Cabrera advirtió que la desinformación sobre métodos anticonceptivos, el desconocimiento de los adultos sobre cómo abordar el tema de la sexualidad y la ignorancia de los jóvenes sobre sus derechos y responsabilidades sexuales, son algunas.

75% de los embarazos adolescentes se producen porque no usan ningún método anticonceptivo, pero este factor sobrepasa ese grupo etáreo, lo que se deduce del hecho de que el 30% de las mujeres en edad reproductiva no utilizan ningún método anticonceptivo, y las estadísticas indican que 80 millones de embarazos no planificados se registran anualmente a escala mundial.

En cuanto a las posibles consecuencias, el especialista indicó que concebir un hijo sin estar física y psicológicamente formada para ello, hace que estas madres enfrenten mayores complicaciones que las de mayor edad. «Una adolescente que sale embarazada tiene mayor riesgo de tener un niño prematuro de bajo peso, y hay una alta incidencia de desnutrición y abandono», expresó.

«Realmente es un problema que tenemos que aceptar y enfrentar», recalcó el especialista.

En las barriadas caraqueñas

La perspectiva dibujada por el investigador es corroborada por la experiencia personal del Dr. José Alejandro León, quien, a cargo de la sub dirección de la Maternidad Santa Ana, no dudó en afirmar que es la primera en la región al recibir el 30% de las parturientas de la Gran Caracas.

De los 850 nacimientos mensuales que son atendidos en el centro hospitalario, 25% corresponde a madres adolescentes.

«Esto indica que casi 300 menores de 18 años dan a luz al mes tan sólo en la Maternidad Santa Ana. De este número, el 17% van por su segundo y hasta tercer parto», advirtió León.

Si 300 madres adolescentes representan el 30%, una simple operación matemática indica que alrededor de 1.000 dan a luz en Caracas en el lapso de un mes.

«Es impactante esta cifra, pero es la realidad de todos los días en nuestro hospital», expresó León.

Por otro lado, el especialista explicó que hay un aspecto aún más negativo relacionado con el mismo problema. «Las adolescentes tienen 4 veces más posibilidades de morir durante el parto, y esto es sólo las que llegan a quirófano, pues en las barriadas de Caracas se realizan muchos abortos y una gran cantidad de ellos terminan con la muerte de la madre, pues existe un alto riesgo», alertó.

Latinoamérica es la única región del mundo donde el embarazo entre menores de 15 años ha aumentado en los últimos años. Venezuela lidera el cuadro.

Latinoamérica es la única región del mundo donde el embarazo entre menores de 15 años ha aumentado en los últimos años. Venezuela lidera el cuadro.

Dr. Manuél Cabrera,  gineco-obstetra y director médico de Bayer Venezuela

Dr. Manuél Cabrera, gineco-obstetra y director médico de Bayer Venezuela

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario